JORNADA SOBRE LAS NOVEDADES DE LA NORMATIVA DE CATASTRO
“La actualización del Catastro impacta positivamente en la sociedad’
Alejandro Villafañe, gerente regional de Catastro
El pasado 4 de marzo, la FRM y la Gerencia Regional del Catastro organizaron una jornada sobre las novedades en materia de Catastro que podían afectar a los Ayuntamientos. Su gerente regional, Alejandro Villafañe, atendió a ‘174 Municipios’ y nos explicó este y otros temas relacionados con esta interesante material municipal.
¿Cuáles son las novedades de la normativa en materia de Catastro que va a explicar a los Ayuntamientos?
Son dos, la más destacada es el nuevo supuesto de comunicación referido a las licencias de obras o primera ocupación emitidas por los Ayuntamientos y, en segundo lugar, la introducción del valor de referencia como base imponible mínima de tributación en las trasmisiones de bienes inmuebles.
¿Qué suponen estas novedades para los ciudadanos, los Ayuntamientos y el propio Catastro?
Estas comunicaciones posibilitan que los Ayuntamientos, tras emitir una licencia que suponga una alteración en los bienes inmuebles, se lo trasladen al Catastro para que lo actualice. Con esta comunicación, además, se libera al ciudadano de presentar la correspondiente declaración.
¿Supondrá este cambio un mayor trabajo para los Ayuntamientos?
La Dirección General del Catastro ha desarrollado una aplicación, denominada Mapa de Gestión, que permite agilizar las comunicaciones y reducir los recursos de los Ayuntamientos a esta tarea. Los beneficios son múltiples, eliminación de cargas administrativas al ciudadano; agilidad y eficiencia en la actualización del Catastro y refuerzo de la colaboración entre Administraciones Públicas.
El catast
ro como herramienta municipal fundamental
¿Para qué sirve el Catastro y qué trascendencia tiene?
El Catastro es un registro administrativo del Ministerio de Hacienda que describe los diferentes bienes inmuebles (su referencia catastral, superficie, uso, cultivo, construcciones, titular, representación gráfica, valor, etc.). Aunque su finalidad originaria es de carácter tributario, la información catastral tiene trascendencia en otros ámbitos como la equidad en el tráfico inmobiliario, coordinación con el Registro de la Propiedad, planificación y gestión de infraestructuras, Política Agraria Común o medio ambiente.
¿Cuál es la relación habitual de los Ayuntamientos con el Catastro?
Es una relación de gran relevancia ya que el valor catastral es la base del IBI, que constituye una de las principales vías de financiación local. Además, existe una fuerte interacción en el suministro de información, pues los empleados públicos municipales consultan habitualmente esta base de datos para obras, urbanismo, medio ambiente, subvenciones, aprovechamientos o gestión del dominio público.
Hay que destacar, también, la existencia de más de 70 Puntos de Información Catastral (PIC) en Ayuntamientos de La Rioja, que facilitan el acceso a la información catastral y evitan desplazamientos a los ciudadanos.
¿Tienen actualizado su Catastro los ayuntamientos riojanos?
El grado de actualización de la información catastral es elevado gracias a la colaboración administrativa, no obstante queda margen de mejora y fomentar una actualización eficiente y precisa mediante las comunicaciones de licencias constituye una potente herramienta para ello.
¿Cree que los ciudadanos perciben la utilidad real del Catastro y son diligentes en contribuir a su actualización?
Creo que la actualización del Catastro impacta positivamente en la sociedad, contribuyendo a la seguridad jurídica, la justicia tributaria y la asignación equitativa de los recursos públicos y que los ciudadanos disponen de instrumentos que ayudan a este fin como el asistente de presentación de declaraciones o el editor del parcelario catastral disponibles en la Sede Electrónica del Catastro.
¿Cuáles son los objetivos generales del Catastro como entidad y los más inmediatos en el tiempo, si los tiene?
El objetivo fundamental es consolidar un Catastro de actualización y valoración inmediata, reforzando la evolución de los últimos años hacia un modelo de colaboración, anticipación y eliminación de cargas al ciudadano.
¿Cómo ha afectado la pandemia que padecemos desde hace dos años al catastro?, ¿se han modificado más los inmuebles….?
La pandemia ha generado importantes impactos en todos los sectores de la sociedad, incluido el Catastro Inmobiliario, fruto de una ralentización en las operaciones inmobiliarias. A modo de ejemplo, en el ámbito de La Rioja en 2021 se tramitaron más de 53.000 expedientes catastrales, frente a los 39.000 de 2020.
Para finalizar, me gustaría destacar que la pandemia ha contribuido a la búsqueda de nuevas fórmulas de Atención al Ciudadano como son la realización de un mayor esfuerzo en la atención telefónica o incluso la atención por videollamada a través de la herramienta CADI Catastro-Directo. Esta nueva herramienta amplía los canales de comunicación de la Dirección General del Catastro con los ciudadanos, acercando aún más la información catastral.